Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Colomb. med ; 44(3): 139-145, July-Sept. 2013. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-700494

ABSTRACT

Abstract Objective: To explore the association between tooth loss and cognitive functioning among persons 65 years and older. Methods: Data from the Hispanic Established Populations for Epidemiologic Studies of the Elderly (Wave 1: 1993-1994, n= 3,032; Wave 2: 1995-1996, n= 2,424; and Wave 3: 1998-1999, n= 1,967). The dependent variables were the scores from the total Mini-Mental State Examination (MMSE: score 0-30) and its global domains (memory: score 0-6; and no-memory: score 0-24). Independent variables included the number of teeth (0-12 vs. 13-32), socio-demographic characteristics, last dental office visit, medical conditions, depressive symptoms, and functional limitations which were tested for associations with the dependent variables. Results: In bivariate analyses, participants with fewer teeth (0-12) tended to have significantly lower mean scores for memory, no-memory, and total MMSE when compared to those with more teeth (13-32), both at baseline and at follow-up. In fully adjusted longitudinal-mixed models, participants with fewer teeth had a greater decline in total MMSE through five years of follow-up with a decrease of 0.12 fewer points each year (SE ± 0.05, p <0.01), when compared to those with more teeth. Conclusion: Having fewer teeth was associated with greater cognitive decline over time.


Resumen Objetivo: Explorar la asociación entre pérdida de dientes y función cognoscitiva en las personas de 65 años o más. Métodos: Datos del estudio EPESE (Poblaciones Establecidas para los Estudios Epidemiológicos de los Ancianos) Hispano (Encuesta 1: 1993-1994, n= 3,032; Encuesta 2: 1995-1996, n= 2,424; y Encuesta 3: 1998-1999, n= 1,967). Las variables independientes fueron el Examen MiniMental total (MMSE, 0-30 de puntaje) y sus dominios globales (memoria: 0-6 de puntaje; y no-memoria: 0-24 de puntaje). Variables independientes fueron el número de dientes presentes en la boca (0-12 vs. 13-32), características sociodemográficas, última visita al odontólogo, condiciones médicas, síntomas depresivos, y limitaciones funcionales a las cuales se les hicieron pruebas de asociación con las variables dependientes. Resultados: En análisis bivariados, los participantes con pocos dientes (0-12) tenían promedios de puntajes mas bajos en memoria, no-memoria y el MMSE total, comparado con los participantes con mas dientes (13-32) en la encuesta inicial y al seguimiento. En modelos mixtos longitudinales ajustados por todas las variables, los participantes con menos dientes tenían un declive mayor en el MMSE total a través de los cinco años de seguimiento, con una disminución de 0.12 puntos cada año (ES ± 0.05, p <0.01), comparado con quienes tenían mas dientes. Conclusión: La presencia de pocos dientes estuvo asociada con un mayor declive cognoscitivo a través del tiempo.

2.
Colomb. med ; 42(2): 191-198, abr.-jun. 2011. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-592453

ABSTRACT

Objective: The objective of this study was to explore the association between aging of population and incidence of oral cavity and pharynx cancer at the country level in the American continent.Methods: An ecological study at the country level. Countries’ data for oral cavity and pharynx cancer incidence comes from the International Agency for Cancer Research (GLOBOCAN 2002). Twenty eight countries were included from North America, Central America, and South America. The dependent variables were the countries’ oral cavity and pharynx cancer incidence rates (per 100,000/ year) by sex, overall and age-specific groups, 0-64 (younger population) and >65 (older population), and the main independent variable was the countries’ aging population (% of persons 65 years and older). Other variables considered were per-capita gross national income and prevalence of smoking by sex at the country level.Results: Overall countries’ level of oral cavity and pharynx cancer incidence rates were strongly correlated with the countries’ aging population (p<0.01). In adjusted regression analyses, the countries’ aging population was significantly associated with overall oral cavity and pharynx cancer incidence rates for male (p<0.0001, p=0.0003) and female (p=0.0025, p=0.0134) populations.Conclusion: Countries’ aging population was associated with increased countries’ oral cavity and pharynx cancer incidence rates in the American continent.


Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre envejecimiento de la población y la incidencia de cáncer de la cavidad oral y de faringe en los países del continente americano. Métodos: Estudio ecológico usando datos de cada país. Los datos por país para cáncer oral y faringe provienen de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (GLOBOCAN 2002). Veintiocho países de América del Norte, América Central y América del Sur, fueron incluidos. Las variables dependientes fueron las tasas de incidencia de cáncer de cavidad oral y de faringe (por 100.000/año) a nivel de cada país por sexo, en total y por grupos de edades 0-64 años y 65+ años, y la variable independiente principal fue el envejecimiento de la población a nivel del país (% de personas mayores de 65+ años). Otras variables consideradas fueron el ingreso nacional bruto per cápita y la prevalencia del fumar por sexo a nivel de cada país.Resultados: Las tasas globales de incidencia del cáncer de la cavidad oral y de faringe de los países fueron correlacionadas significativamente con los porcentajes de envejecimiento poblacional de los países (p<0.01). En análisis de regresión linear ajustados, el envejecimiento poblacional de los países estuvo asociado significantemente con las tasas de incidencia globales del cáncer de la cavidad oral y de faringe para poblaciones masculinas (p<0.0001, p=0.0003) y femeninas (p=0.0025, p=0.0134). Conclusión: El envejecimiento de la población a nivel de los países se asoció con mayores tasas de incidencia de cáncer de la cavidad oral y de faringe en el continente americano.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aging , Epidemiology , Mouth Neoplasms , Pharyngeal Neoplasms , Population
5.
Colomb. med ; 36(4,supl.3): 47-50, out. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422824

ABSTRACT

La frecuencia de la amelogénesis imperfecta (AI) varía en las diferentes poblaciones mundiales. En Colombia se desconoce la frecuencia de la afección. Este informe muestra la consanguinidad de tres pacientes con AI la madre de 36 años y dos hijos de 8 y 15 años de edad. Esta condición se halló presente en cuatro familiares más próximos a la madre, lo que corrobora la condición hereditaria que se transmite como un rasgo dominante. El tratamiento para estos pacientes al principio es preventivo, con controles periódicos en los que se tiene en cuenta el manejo adecuado de hábitos de higiene oral. Una dieta balanceada pobre en azucares y agentes cariogénicos y una periódica fluorización se constituyen en el mejor procedimiento con la intención de fortalecer el esmalte remanente. Luego, a estos enfermos se les debe rehabilitar para la estética y la función de sus dientes


Subject(s)
Amelogenesis Imperfecta , Heredity , Colombia
6.
Colomb. med ; 36(4,supl.3): 26-30, out. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422827

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de las principales enfermedades orales informada en el ENSAB III, en 110 niños de 5 a 12 años según los índices establecidos por la Organización Mundial de la Salud. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio en 110 niños escolares indígenas que asisten en Leticia a la Escuela Francisco José de Caldas del km 6 y a la Escuela Moniyamena del km 9 en el Departamento del Amazonas. RESULTADOS: La prevalencia de caries en dientes permanentes fue 28.4/100 y el COP-D fue 1.3/100 para niños entre 10 y 12 años, cifras que se encuentran por debajo de la meta establecida por la OMS para el año 2000 y de los resultados del ENSAB III. Periodontalmente los hallazgos indican una inclinación hacia la salud con 59.7/100 de niños sanos y los niños que presentan sólo gingivitis leves requieren un primer nivel de atención, a pesar de las deficiencias higiénicas y ambientales. La dieta que consumen es altamente fibrosa, seca y dura. No se encontró fluorosis en la población estudiada.CONCLUSIONES: Los resultados de este trabajo son altamente alentadores y sugieren que las entidades de salud pública deben enfocar más estudios y acciones preventivas tendientes a continuar la mejoría en la salud oral de estas etnias tratando de respetar sus costumbres y recibir una retroalimentación entre las culturas, con el fin de un enriquecimiento mutuo


Subject(s)
Dental Caries/epidemiology , Gingivitis/epidemiology , Oral Health , Oral Hygiene , Colombia
7.
Rev. Estomat ; 12(2): 28-33, sept. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565771

ABSTRACT

La formación tardía de premolares supernumerarios es mas frecuente de lo que se ha estimado en nuestro medio ya que se encuentra una prevalencia de entre el 8% y el 9% de todos los dientes supernumerarios; el 75% deestos dientes están impactados, sin erupcionar y generalmente permanecen asintomático. Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el tema y se presentan cuatro casos en los cualesse observa la aparición tardía de premolares supernumerarios.


The late formation of supernumerary premolars is more frequent than has been considered. Their prevalence is about 8 to 9% of all the supernumerary teeth; 75% of these teeth are impacted, without eruptional possibilities andgenerally remain asymptomatic. The study review the evidence about supernumerary teeth and also presence of supernumerary premolars. Four cases late presence of supernumerary premolars are presented with radiographic support.


Subject(s)
Tooth, Supernumerary , Bicuspid , Dental Occlusion , Dental Veneers , Radiography, Panoramic , Tooth Abnormalities
8.
Colomb. med ; 35(3,supl.1): 24-30, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422794

ABSTRACT

Objetivos: Identificar las alteraciones de crecimiento y desarrollo en los sujetos realizando el trazado del cefalograma y comparar las medidas craneofaciales entre los niños con y sin síndrome de Down en edades comprendidas entre 8 y 11 años en Cali. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo, con la participación de 28 niños, 14 con síndrome de Down (SD) estudiantes del Instituto Tobías Emanuel y los 14 sin síndrome de Down que asistían regularmente a la Clínica Integral del Niño y del Adolescente de la Universidad del Valle y que cumplían con unos criterios de inclusión específicos (clasificación Angle I, perfil recto y simetría clínica). Resultados: Como normas clínicas de las medidas utilizadas se emplearon aquellas registradas en los artículos originales de cada autor (9 años); en el grupo 1 (niños con SD) se observó que de las 21 (23.8/100) medidas estudiadas 5 se encontraban aumentadas (perpendicular A a McNamara, convexidad facial, 1/biespinal, arco mandibular y prominencia labial inferior); 5 (23.8/100) medidas por debajo del rango de normalidad (Silla-Nasion, ángulo nasolabial, relación de Witts, altura facial inferior y posterior); 9 (42/100) medidas se encontraron dentro de la regla, aunque acercándose a los límites; 2 medidas,VERT y proporción antero/posterior no otorgaron valores numéricos para categorizarlas. En el grupo 2 (niños sin SD) se observó que sólo 2 (9.5/100) medidas se encontraron aumentadas y que una medida (4.8/100) se encontró disminuída; 16 medidas numéricas estuvieron dentro de los rangos de normalidad. Conclusiones: Al analizar los datos obtenidos existieron variaciones marcadas con respecto a las normas y su desviación clínica aceptada, sobre todo en el grupo de niños con SD, mientras que el grupo sin SD presentó promedios dentro de las normas clínicas corroborando la hipótesis planteada al inicio de la investigación “que existen diferencias en las medidas cefalométricas entre los grupos de niños con SD y los niños sin SD”


Subject(s)
Anthropometry , Cephalometry , Down Syndrome , Epidemiologic Studies , Growth , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL